Ir al contenido principal

A la conquista de la felicidad - ALBERT LIBERTAD (1906)


A LA CONQUISTA DE LA FELICIDAD
Jueves 25 de octubre de 1906, Le anarchie N81

Todos los hombres, no importa en qué rincón de la tierra hayan nacido, bajo qué clima, o con qué religión los hayan marcado a su llegada, todos los hombres corren en pos de la felicidad; desean con cada una de sus células conquistar la felicidad.
Con este propósito, siguen vías, caminos bien diferentes, pero todos tienden hacía el mismo fin, hacia el mismo punto, y, a menudo, tras haber errado lejos los unos de los otros, terminan por encontrarse con las manos y los espíritus tensados por los mismos deseos. A la conquista de la felicidad.
Con vistas a ella, nuestros padres y madres nos preparan, nos fortifican, desde temprana edad. ¡Cuántos medios, cuántos métodos, cuántos sistemas! Y la felicidad huye lejos de los hombres, siempre inaprensible, siempre fugaz. Creemos tenerla y no es más que una sombra lo que estrechamos entre los brazos.
A la conquista de la felicidad iba el misionero atravesando los mares para encontrar el martirio, con el fin de ganar con mayor seguridad un pedazo de paraíso, un pedazo de dicha. Los caminos son contrarios, pero la muchacha casta, que macera su carne sobre la estrecha yacija de su celda, quiere conquistar la felicidad tanto como la muchacha lasciva a la busca constante de contactos eróticos que no la satisfacen jamás. El plácido comerciante que despacha, con los mismos gestos y las mismas palabras toda su vida, la misma mercancía y el anarquista soñador, al que mira como a un loco, no van menos el uno que el otro tras la conquista de la felicidad, aunque sea de modo bien diferente.
Digámoslo enseguida: ni los unos ni los otros la alcanzan o, más bien, ni los unos ni los otros la alcanzan en la forma etérea que se han complacido en darle. Queda todavía sobre nuestros hombros el peso de las concepciones religiosas y míticas de los primeros siglos. Vemos la felicidad como un estado beatífico, de dicha plena, en el cual bogaríamos sin cuidado alguno, sin trabajo alguno, sin esfuerzo alguno, en el seno de Dios, en su pura contemplación. Esperar el paraíso, construir la isla de utopía… ¿no son acaso la misma tarea?
La vida es la lucha constante, el trabajo, el movimiento perpetuo. La vida es la felicidad. Disminuir la intensidad de la vida es disminuir la intensidad de la felicidad… Es una falsa concepción de la felicidad la que impide a los hombres el poder alcanzarla. Se complacen en emplazarla donde no se encuentra. La decepción, por cruel que sea, no les impide caer de nuevo en los mismos errores, en las mismas tonterías. La felicidad está en la más completa satisfacción de nuestros sentidos, en el mayor uso de nuestros organismos, en el desarrollo más integral de nuestra individualidad. Pero la buscamos en la beatitud celeste, en el descanso de la jubilación, en la suave quietud de la fortuna.
La felicidad que tanto buscamos nos la jugamos cada día con ciertas palabras. La perdemos en nombre del honor de la patria, del honor del apellido, del honor conyugal. Por una palabra, por un gesto, tomamos un fusil, una espada o un revolver y vamos a ofrecer nuestro pecho a otro fusil, a otra espada, a otro revolver, por la patria, la reputación, la fidelidad eterna.
Buscamos la felicidad y basta la risa de una mujer (o de un hombre, según el sexo) para que se vaya por mucho tiempo de nuestro lado. Sostenemos nuestra felicidad sobre las más movedizas arenas, sobre la menos sólida de las tierras, a la orilla de los océanos, y gritamos cuando se va, arrastrada por la resaca o por la movilidad del suelo. Construimos castillos de cartas que el menor soplo puede destruir y enseguida decimos: «La felicidad no es de este mundo».
No, la felicidad tal como se nos ha mostrado, tal como siglos de servidumbre del cuerpo y el espíritu nos la han hecho percibir, no existe. Pero existe: es aquella que está hecha de la más amplia satisfacción de nuestros sentidos en cualquier momento de nuestra vida.
Planifiquemos la ciudad de la felicidad, pero advirtamos que no es posible edificarla más que en el terreno dejado por todos los extravíos, por todos los prejuicios, por todas las otras ciudades espirituales y morales que se han construido en su nombre. Dejemos a la entrada toda nuestra educación, todas nuestras ideas actuales sobre las cosas. Abandonemos a Dios y su inmensidad, el alma y su inmortalidad, la patria y su honor, la familia y su reputación, el amor y su fidelidad eterna.
Se nos ha hecho creer durante mucho tiempo en un paraíso después de la muerte; los gobernantes quieren hacernos creer en una felicidad reservada a nuestra vejez o conforme a nuestra fortuna… ¡Aprendamos a quererla desde ahora mismo, en cualquier circunstancia, en cualquier situación en la que nos encontremos! El gran problema de la felicidad no está tanto en determinar el camino que conduce a ella cuanto en poder asegurar la salud del cuerpo y del cerebro con el que lo emprenderemos.

TIERRANARQUISTA

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué soy Anarquista? - Rudolf Rocker

¿ Por qué soy Anarquista?.   Soy anarquista, no porque crea en un futuro milenio en donde las condiciones sociales, materiales y culturales serán absolutamente perfectas y no necesitarán ningún mejoramiento más. Esto es imposible, ya que el ser humano mismo no es perfecto y por tanto no puede engendrar nada absolutamente perfecto. Pero creo en un proceso constante de perfeccionamiento, que no termina nunca y sólo puede prosperar de la mejor manera bajo las posibilidades de vida social más libres imaginables. La lucha contra toda tutela, contra todo dogma, lo mismo si se trata de una tutela de instituciones o de ideas, es para mí el contenido esencial del socialismo libertario. También la idea más libre está expuesta a este peligro, cuando se convierte en dogma y no es accesible ya a ninguna capacidad de desenvolvimiento interior. Donde una concepción se petrifica en dogma muerto, comienza el dominio de la teología. Toda teología se apoya en la creencia ciega en lo firme, lo inmut

Por qué menciono a las mujeres - Flora Tristán (1843)

Obreros, hermanos míos, ustedes para quienes trabajo con amor porque representan la parte más viva, más numerosa y más útil de la humanidad, y por ello encuentro mi propia satisfacción sirviendo su causa, les ruego encarecidamente leer este capítulo con la mayor atención, ya que es preciso que lo admitan, está en su propio interés material entender bien por qué siempre menciono a las mujeres designándolas como:  obreras  o  todas . Para aquel cuya inteligencia está iluminada por los rayos del amor divino, el amor de la humanidad, resulta fácil comprender la concatenación lógica de las relaciones que existen entre las causas y los efectos. Para él, toda la filosofía, toda la religión se resume a estas dos preguntas – la primera – ¿cómo se  puede  y se  debe  amar a Dios y  servirlo para el bienestar universal de todos y todas en la humanidad ? – La segunda – ¿cómo se  puede  y  debe  amar y  tratar a la mujer para el bienestar universal de todos y todas en la humanidad?  Estas dos

"El anarquismo como caos" - Murray Bookchin (1995)

El anarquismo como caos Sean cuales sean las preferencias personales de Brown, su libro refleja y a la vez proporciona las premisas de la transición de los anarquistas euro-americanos del anarquismo social al anarquismo individualista o personal. De hecho, el anarquismo personal hoy en día se expresa principalmente a través de grafitis realizados con spray, el nihilismo posmodernista, el antirracionalismo, el neoprimitivismo, la antitecnología, el «terrorismo cultural» neosituacionista, el misticismo y la «práctica» de llevar a cabo «insurrecciones personales» foucaultianas. Estas tendencias de moda, que siguen casi todas las corrientes yuppies actuales, son individualistas en el importante sentido de que son contrarias al desarrollo de unas organizaciones serias, unas políticas radicales, un movimiento social comprometido, una coherencia teórica y una relevancia programática. Esta tendencia entre los anarquistas personales, más orientada a la consecución de la «propia re